FASE PREQUIRÚRGICA
Objetivo:
• Entender la patología
• Hacerse con el material necesario: Andador, muletas, suplemento para inodoro.
• Entender posiciones que suponen riesgo de luxación
• Potenciación muscular
Ejercicios:
• Tumbado realizamos levantamiento de la pierna extendida hacia el techo
fase 1 (semanas 0 a 6)
Objetivos:
• Protección contra luxación.
• Cuidado de herida quirúrgica.
• Evitar la excesiva perdida de masa muscular
Consideraciones generales:
• Realizar curas en su centro de salud cada 2-3 días. Es importante no tocar la herida y
protegerla hasta la retirada de puntos (2 semanas). Hasta la retirada de puntos no es
recomendable salir mucho a la calle, evitando así el riesgo de infección.
• Los primeros días es normal la inflamación de la pierna por lo que es útil
§ Tras la deambulación realizar tiempos de descanso en decúbito supino.
§ Llevar una media compresiva, lo retiraremos para realizar los ejercicios, dormir.
§ Movilizaciones activas de dedos, pie, tobillo.
• Recomendaciones anti luxación.
§ Cuando estemos en la cama (decúbito supino)
• Poner una almohada entre las piernas para conseguir que los pies miren hacia
afuera
• Dormir boca arriba, quedando prohibido girarse de lado.
§ Para entrar y salir de la cama.
• Utilizar la pierna sana con tal de ayudar a la intervenida, no usar camas bajas.
§ Evitar superar los 90º de flexión de cadera por lo que:
• No Sentarse en sillas y sofás bajos.
• No agacharse a ponerse calcetines o zapatos.
• No cruzar las piernas.
• En el inodoro usar suplementos para elevarlo.
Marcha: Andador/Muletas y realizando paseos cortos
• Recomendaciones anti luxación.
§ Apoyar 1º las muletasà2º la pierna operadaà 3º la pierna no operada
§ Durante las primeras 6 semanas se usarán 2 muletas las siguiente 4 semanas 1
muleta.
§ Deambulación de forma progresiva empezando con paseos cortos y frecuentes que
eviten una fatiga intensa
• Para subir y bajar escaleras
§ Al subir. 1º la pierna No operadaà 2º la pierna OPERADA + las MULETAS
§ AL bajar 1º las muletasà 2º la pierna OPERADAà 3º pierna NO operada
Rango de Movimiento: Movilidad activa limitada a 90º de flexión de cadera
Ejercicios
• Isométricos 30”: apretar la almohada contra la cama al mismo tiempo que intentamos
estirar la pierna. Apretamos la almohada contra la otra pierna con la pierna estirada.
• Arrastrar el talón sobre la cama, hasta alcanzar 90º de flexión de cadera
fase 2 (semanas 6 a 10)
Objetivo:
• Proteger contra la luxación
• Evitar la excesiva perdida de masa muscular
Marcha: Seguir con las recomendaciones. Pasamos a la deambulación con ayuda de una única
muleta.
Rango de Movimiento: Movilidad activa con limite de 90º de flexión.
Ejercicios
• Mismos ejercicios que la fase anterior.
• Elevación de la pierna estando sentado en silla
fase 3 (11 semana-6 meses)
Objetivo:
• Retorno gradual a la activad normal
• Patrón de marcha normal.
Marcha: Retiramos muletas y volvemos a la marcha biomecánicamente normal.
Rango de movimiento:
• Evitar movimientos luxantes.
fase 4 (a partir del 6º mes)
Objetivos:
§ Retorno gradual a la práctica deportiva.
Practica deportiva
§ El objetivo de la prótesis no es la realización de deportes de alta exigencia.
§ Aunque siempre existen excepciones cuando hablamos de la realización de ejercicios
(entendemos ejercicios aeróbicos que no supongan impacto y posturas extremas)
§ Iniciar marcha en bicicleta estática. (sillín alto y sin resistencia)
§ Deportes aptos para la prótesis son: la bicicleta estática, natación.
otras recomendaciones
Actividad sexual (La complicación a evitar es la luxación de la prótesis)
• Preguntar siempre a su cirujano.
• No iniciar la actividad antes de los 3 meses
Viajar en automóvil
• Súbase al coche desde el nivel de la calle, no desde el borde de la acera.
• Los asientos del automóvil no deben ser demasiado bajos. Elévelos al máximo o siéntese sobre una
almohada si necesita.
• Divida los viajes largos en automóvil. Deténgase cada 2 horas.
Viajes en avión
• No olvide llevar el alta médica, ya que es posible que la prótesis active el detector de metales.